La Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) es una organización clave en la historia política y social de México, fundada en 1943 como parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para agrupar y representar a sectores urbanos populares, como trabajadores, comerciantes y empleados públicos.
A lo largo de las décadas, la CNOP ha jugado un papel importante en la gestión de demandas sociales y la formación de cuadros políticos. La CNOP también ha sido un espacio de confluencia entre el Estado y los sectores populares, adaptándose a las transformaciones del sistema político mexicano y enfrentando desafíos como la descentralización y la competencia de nuevas organizaciones sociales.
Su historia refleja la evolución de la relación entre el Estado y la sociedad civil en México, así como los procesos de institucionalización y cambio dentro del PRI. La Confederación Nacional de Organizaciones Populares y su historia está marcada por su rol de abandera las demandas de las clases medias, urbanas y diversas organizaciones sociales.
Origen y Fundación (1943)
La CNOP fue fundada el 28 de febrero de 1943, en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco. Nació en un contexto de desarrollo industrial y crecimiento de las clases medias urbanas en México, que no se identificaban plenamente con los sectores obrero y campesino, existentes en el entonces Partido de la Revolución Mexicana (PRM). El propósito de su creación, impulsada por el presidente Manuel Ávila Camacho, fue incorporar a estos nuevos grupos sociales a la participación y representación política. Entre los fundadores destacados se encuentran Ernesto Gallardo y Juan Gil Preciado.
Consolidación y Rol Político
Desde su creación, la CNOP se consolidó como un actor principal para el desarrollo y la transformación de México, buscando garantizar derechos como la salud, educación y empleo para la sociedad mexicana. Ha agrupado a comerciantes, profesionistas, deportistas y empleados, siendo fundamental en la defensa de sus causas y en la representación política. Muchos de sus militantes han alcanzado cargos de representación popular, desde han defendido las agendas del sector medio y popular de México.
Años 80 y 90
Durante esta etapa de apertura comercial y redefinición del Estado mexicano, la CNOP continuó su labor de articular intereses sociales, generando soluciones innovadoras ante la expansión del sector de servicios y la diversificación económica y social del país. Llevó las discusiones nacionales a sus distintos componentes.
Actualidad
La CNOP ha celebrado recientemente su 82 aniversario (en 2025), destacando su papel en la formación de liderazgos y su compromiso continuo con la sociedad mexicana. A pesar de los cambios en el panorama político, sigue buscando fortalecer su estructura y su papel dentro del PRI.
Secretarios Generales de la CNOP A lo largo de su historia
La CNOP ha tenido los siguientes secretarios y secretarias generales:
Renaldo Guzmán Orozco (1965 – 1970)
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.